Después de ver el ingente número de datos relacionados con la salud digital que se encuentran en el mundo, no hay ninguna duda, que para entender bien lo que eso significa, los datos deben ser clasificados de diversas maneras. Eso es lo que voy a abordar en el blog de hoy.

Si estamos convencidos de que los datos son importantes, imprescindibles, no es cuestión menor hacernos a la idea de cuáles son esos datos que utilizamos, a qué se refieren, que ofrecen y de donde se pueden obtener, o de donde vienen.

La ciencia de datos en salud.

La ciencia de datos es una disciplina enfocada en analizar y procesar grandes volúmenes de información, con el objetivo de transformarla en conocimiento práctico y aplicable.

En el ámbito sanitario, la llegada del fenómeno conocido como «big data» ha marcado un antes y un después, ya que hoy contamos con fuentes de datos cada vez más extensas y complejas. Esto abre la puerta a decisiones más informadas que pueden, en última instancia, impactar de manera positiva en la calidad de vida de las personas.

El potencial de la ciencia de datos en salud es enorme, pero también enfrenta retos significativos. La fragmentación de los sistemas de información, junto con obstáculos estructurales tanto sociales como económicos, dificulta la integración y el aprovechamiento pleno de estos datos. Superar estos desafíos permitirá acceder a beneficios sustanciales, optimizando la gestión de la salud y acercando la innovación tecnológica a la realidad cotidiana.

La ciencia de datos de salud es el motor fundamental de la transformación digital del sector salud.

Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, se consigue mejorar la atención médica y la toma de decisiones clínicas. Mediante los registros médicos electrónicos, datos genómicos, información de seguros de salud ó datos de dispositivos médicos, se pueden extraer conocimientos valiosos.

La ciencia de datos en salud permite identificar patrones y tendencias a partir de diversos indicadores que se obtienen de los pacientes. Sus fuentes, como estamos indicando, se encuentran en sus historias clínicas digitales, patrones de antecedentes familiares y los resultados de estudios médicos, entre otros medios para obtener esa información.

Categorías de los datos:

En una primera clasificación, que de ninguna manera podemos plantear como completa o exhaustiva, sino a título de ejemplo, vamos a referirnos a los datos DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS GRANDES TEMAS A QUE SE REFIEREN:

Datos clínicos

Tipo de datoFuente principal
Diagnóstico médicoHistoria Clínica Electrónica (HCE), informes médicos
Resultados de laboratorioSistemas de laboratorio (LIS), HCE
Imágenes médicas (radiografías, TAC, RMN)PACS (sistemas de archivo de imágenes), HCE
Medicación prescritaFarmacias, HCE, receta electrónica
Procedimientos realizadosHCE, sistemas de gestión hospitalaria
Evolución clínicaNotas médicas, HCE

Datos biomédicos y genéticos

Tipo de datoFuente principal
Perfil genéticoBiobancos, laboratorios de genética
BiomarcadoresEstudios clínicos, laboratorios
Datos de secuenciaciónBases de datos genómicas, laboratorios especializados

Datos de estilo de vida y comportamiento

Tipo de datoFuente principal
Actividad físicaWearables (ej. Fitbit, Apple Watch), apps de fitness
Calidad del sueñoWearables, apps de sueño
Hábitos alimenticiosApps de nutrición, encuestas clínicas
Consumo de sustancias (tabaco, alcohol)Encuestas, HCE
Salud mental (estado de ánimo, ansiedad)Apps de salud mental, entrevistas clínicas

Datos generados por el paciente

Tipo de datoFuente principal
AutoevaluacionesApps móviles, portales de pacientes
Cuestionarios de calidad de vidaEstudios clínicos, apps
Datos de dispositivos personalesGlucómetros, tensiómetros, oxímetros conectados

Datos administrativos y operativos

Tipo de datoFuente principal
Citas médicasSistemas de gestión hospitalaria
Tiempo de esperaSistemas de atención al paciente
Costes y facturaciónSistemas administrativos, aseguradoras
Cobertura de segurosAseguradoras, HCE

Datos demográficos y sociales

Tipo de datoFuente principal
Edad, sexo, etniaHCE, registros civiles
Nivel socioeconómicoEncuestas, registros públicos
Ubicación geográficaDatos de residencia, apps móviles
Condiciones laboralesEncuestas, registros de empleo

Datos ambientales y contextuales

Tipo de datoFuente principal
Calidad del aireEstaciones meteorológicas, sensores urbanos
Temperatura y climaServicios meteorológicos
Exposición a contaminantesEstudios ambientales, sensores
Ruido ambientalSensores urbanos, apps móviles

Datos de salud pública y epidemiología

Tipo de datoFuente principal
Incidencia de enfermedadesRegistros públicos, sistemas de vigilancia epidemiológica
VacunaciónRegistros de vacunación, HCE
Brotes y alertas sanitariasOrganismos de salud pública (ej. OMS, CDC, Ministerio de Sanidad)

En esta otra clasificación, POR AREAS CLAVE, IMPORTANCIA Y FUENTE, vamos a analizar los datos este otro punto de vista. Aunque las agrupaciones en ocasiones coinciden, los resultados son diferentes, pero en todo caso nos están dando una amplia óptica del conjunto de los datos para la salud digital.

Datos clínicos

DatoImportanciaFuente
Presión arterialIndicador de riesgo cardiovascularDispositivos médicos, HCE, wearables
Frecuencia cardíacaMonitorización de salud general y estrésWearables, monitores hospitalarios
Nivel de glucosa en sangreControl de diabetesGlucómetros, HCE
Saturación de oxígeno (SpO₂)Evaluación respiratoriaOxímetros, wearables
Temperatura corporalDetección de infeccionesTermómetros, HCE
Índice de masa corporal (IMC)Evaluación nutricional y riesgo metabólicoHCE, apps de salud
Historial de vacunaciónPrevención y control epidemiológicoRegistros públicos, HCE
Diagnóstico clínicoBase para tratamiento y seguimientoHCE, informes médicos
Tratamientos previosEvita interacciones y erroresHCE, farmacias
Alergias conocidasPrevención de reacciones adversasHCE, entrevistas clínicas

Datos de estilo de vida

DatoImportanciaFuente
Número de pasos diariosIndicador de actividad físicaWearables, apps
Horas de sueñoEvaluación de salud mental y físicaApps de sueño, wearables
Consumo de tabaco/alcoholRiesgo de enfermedades crónicasEncuestas, HCE
Nivel de estrés percibidoSalud mental y cardiovascularApps, entrevistas clínicas
Hábitos alimenticiosPrevención de enfermedades metabólicasApps de nutrición, encuestas

Datos genéticos

DatoImportanciaFuente
Mutaciones genéticas específicas (ej. BRCA1/2)Riesgo de cáncer hereditarioLaboratorios genéticos, biobancos
Perfil farmacogenéticoPersonalización de tratamientosEstudios genéticos, HCE
Predisposición a enfermedadesPrevención personalizadaBiobancos, estudios clínicos

Datos de salud mental

DatoImportanciaFuente
Escalas de ansiedad/depresión (ej. GAD-7, PHQ-9)Diagnóstico y seguimientoApps, entrevistas clínicas
Frecuencia de episodios emocionalesEvaluación de trastornosApps de salud mental
Uso de psicofármacosSeguimiento terapéuticoHCE, farmacias

Datos contextuales

DatoImportanciaFuente
Código postal o ubicaciónDetermina acceso a servicios y riesgos ambientalesRegistros civiles, apps
Calidad del aire localRiesgo respiratorioSensores ambientales, servicios meteorológicos
Nivel de ruido ambientalImpacto en salud mental y sueñoSensores urbanos, apps móviles

Datos administrativos

DatoImportanciaFuente
Número de visitas médicasSeguimiento de atenciónSistemas hospitalarios
Tiempo de espera en urgenciasMejora de procesosSistemas de gestión
Coste por pacienteEvaluación económicaSistemas administrativos
Cobertura de seguro médicoAcceso a tratamientosAseguradoras, HCE

Los resultados

Volvamos al punto de partida de este Blog sobre los datos: la ciencia de datos en salud.

La automatización de procesos y la inteligencia artificial pueden analizar grandes conjuntos de datos para:

  • identificar factores de riesgo,
  • predecir resultados clínicos,
  • facilitar la detección temprana de enfermedades,
  • lograr diagnósticos más precisos,
  • recomendar tratamientos más efectivos y personalizados.

Para terminar vamos a señalar cinco beneficios concretos e importantes, aunque no sean los únicos, que la ciencia de datos en salud ayuda a conseguir, según se señala en un artículo publicado por la UOC que se puede consultar en https://blogs.uoc.edu/informatica/es/beneficios-ciencia-datos-para-salud/

  1. Mejor calidad de servicio de los sistemas de salud.
  2. Medicina personalizada
  3. Diferencias entre pacientes en una misma enfermedad
  4. Reducción de costes y pruebas en los sistemas de salud
  5. Reducción de sesgos y desigualdades para la globalización de los modelos.

Seguiremos hablando de los datos desde otras perspectivas, relacionadas en como los podemos obtener según sus diversos orígenes, como hemos podido ver en los cuadros anteriores como fuente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *